Penal
¿Cómo proceder al cierre del ejercicio?
Margarita Santana Lorenzo
Socio penal/director

Nos acercamos al último trimestre del ejercicio 2017 y queremos repasar los puntos más importantes que debe revisar una empresa para proceder a realizar el cierre de la contable y fiscal.


El objetivo principal de la revisión contable consiste en que las cuentas represente la imagen fiel de la sociedad y para ello es necesario realizar los procedimientos que detallamos a continuación:


1º. Revisión de existencias e inventario al cierre del ejercicio: Consiste en realizar un recuento físico de todas las existencias que tiene la sociedad y valorarlas para realizar la comparativa con los datos que refleja la contabilidad. Es importante revisar las posibles existencias que no puedan ser vendidas y valorarlas para que sean deterioradas, supondrán un gasto para la empresa.


2º. Cuadre gastos de personal: El objetivo es conciliar la cifra de contabilidad con la cifra declarada a la Administración tributaria mediante el modelo 190 de resumen de retenciones anuales.


3º. Cuadre gastos con retención: Las sociedades pueden recibir facturas con retención de autónomos o por alquileres que deben comprobar que cuadran con los modelos de resumen anual, en el caso de los autónomos se incluye en el modelo 190 y en el caso de los alquileres se debe cuadrar los datos contables con el modelo 180.


4º. Cuadres de base de IVA: Se deben cuadrar los datos presentados en las declaraciones del Modelo 303 de IVA y el modelo 349 de operaciones intracomunitarias con el resumen anual del IVA modelo 390 y a su vez con los datos de ingresos y gastos en la contabilidad.


5º. Cuadre de préstamos: Se debe tener en cuenta que la ley exige retención en el caso de que una empresa reciba préstamos de otras empresas por los rendimientos obtenidos vía intereses, además las sociedades deben formalizar dichos contratos. Por lo tanto, las empresas deben cuadrar sus importes de préstamos con el modelo 193 que resume los datos de retenciones por rendimientos de capital mobiliario. Además de comprobar que se han realizado los pagos correspondientes en los modelos 123 de pago de retenciones por rendimientos del capital mobiliario.


6º. Revisión saldos cuentas de impuestos: Tenemos que asegurarnos de que los saldos de las cuentas de pagos de impuestos coinciden con los impuestos presentados.


7º. Conciliaciones bancarias y arque de caja: Cuadre de los saldos bancarios con los datos reflejados en contabilidad. El arque de caja consiste en revisar que la cifra que presenta contablemente la caja coincide con el dinero real en caja que tiene la sociedad. Se debe revisar la existencia de cuentas en moneda extranjera y ajustar los saldos con los tipos de cambio al final del año.


8º. Revisión saldos deudores (Clientes): Los saldos de clientes se deben conciliar con los propios clientes si se encuentran datos anómalos. Es muy importante conocer hacer un estudio de los saldos de clientes superiores a seis meses por si se tuviera que dotar un provisión por insolvencias. Se deben revisar los saldos pendientes de cobro en moneda extranjera y realizar los ajustes por tipo de cambio pertinentes.


9º. Revisión saldos Acreedores (Proveedores): Se deben revisar en los casos de saldos anómalos la composición de los saldos, es decir ver las posibles facturas pendientes de pago y justificar porque no se han realizado dichos pagos. Se deben revisar los saldos pendientes de pago en moneda extranjera y realizar los ajustes por tipo de cambio pertinentes.


10º. Saldos y operaciones con empresas de grupo: Se deben revisar que todas las operaciones que se han realizado con las empresas de grupo se han valorado según valor de mercado o según se establece en el manual de operaciones vinculadas si la sociedad está obligada a tener dicho manual. Es necesario tener los saldos conciliados con los proveedores dada su importancia fiscal y contable y sobre todo por posibles casos de consolidación.


11º. Reclasificación de deudas de largo a corto plazo: El balance al cierre debe reflejar las deudas o créditos de vencimiento superior a un año en las cuentas “no corrientes” de activo o pasivo y las de inferior al año en las cuentas “corrientes” de activo o pasivo.


12º. Provisión de facturas pendientes de recibir: Para presentar la imagen fiel de la sociedad es fundamental que la sociedad incluya los consumos que haya tenido en el ejercicio en el que realmente se han producido. Se deben incluir en el periodo el gasto por los consumos como factura pendiente de recibir y conciliar dichos importes con las facturas cuando se reciban en el ejercicio siguiente.


13º. Facturas pendientes de emitir: Es un caso similar al anterior pero se debe reflejar en los libros de IVA los ingresos por facturas pendientes de emitir.


14º. Cierre impuesto de Sociedades: El último punto de la revisión contable es realizar el asiento del impuesto de sociedades, para lo cual hay que comprobar la existencia de activos o pasivos por impuesto diferido y los pagos a cuenta del impuesto de sociedad y retenciones realizados durante el ejercicio.


Por último, es importante acabado el cierre contable y fiscal verificar las cifras de la sociedad para conocer si tiene variaciones en sus obligaciones fiscales o mercantiles como ya explicamos en un artículo anteriormente.


Jesús Blázquez Barbancho
Equipo Fiscal Lex Consulting Abogados S.L.
Accounting Manager



LA AUTORA
Margarita Santana Lorenzo

Abogada especializada en litigación penal desde el año 2002 y que ha intervenido en algunos de los litigios penales más relevantes del país. Profesora universitaria de Derecho Penal y Compliance, fundadora del Subcomité de Normalización de la UNE 19602, Directora del Congreso de Compliance tributario de Thomson Reuters, agente SEPBLAC y colaboradora de Legal Today, Actualidad Jurídica Aranzadi (AJA) y Confilegal.

CONÓCELA
Quizás también te
interese.
Compliance
18/12
MARGARITA SANTANA GALARDONADA CON EL PREMIO JURÍDICO INTERNACIONAL ISDE
ver más
Mercantil / Civil
26/03
MIENTRAS DURE EL COVID 19: PAGO DE LAS RENTAS Y ALQUILERES
ver más
Compliance
10/01
El cuento de Margarita y el canal de cumplimiento
ver más
Compliance
29/11
La revolución del compliance tributario
ver más