Penal
La FED, El BCE Y Los Tipos De Interés
Margarita Santana Lorenzo
Socio penal/director

En los últimos años los tipos de interés han bajado incluso llevamos casi un año con el tipo de interés interbancario (EURIBOR) negativo, algo que no había ocurrido en la historia. Ahora la pregunta que se hace la gente es cuando empezaran a subir los tipos de interés. Nosotros vamos a tratar de explicar los principales actores que participan en la fijación de los tipos de intereses, analizar cómo hemos llegado a la situación actual y un análisis de los posicionamientos que empiezan a plantear para el año 2017 dichos actores.


1. ¿Quién interviene en la fijación del tipo de los tipos de interés?


Existen muchos factores que influyen en el tipo de interés, en este punto vamos a analizar dos instituciones La Reserva Federal (FED) americana y el Banco central Europeo (BCE).


- La FED (Sistema de la Reserva Federal): Es el banco central de los Estados Unidos, Custodia las reservas de parte de los bancos estadounidenses. La principal misión de FED es tomar decisiones de política Monetaria y regular las instituciones bancarias con el fin de mantener la estabilidad del sistema financiero y proveer de servicios financieros a instituciones de depósito, al gobierno americano y a instituciones del resto del mundo. Una de sus organismos dependientes (EL FOMC) es el encargado de fijar el tipo de interés interbancario para los bancos americanos (lo que en Europa denominamos EURIBOR). Las principales herramientas con las que puede actuar son las siguientes:


a. Operaciones a Mercado Abierto: La FED puede comprar y vender instrumentos financieros con el objetivo de poner mayor o menor cantidad de dinero en circulación, lo que afecta directamente a los tipos de interés. Si el banco compra activos pone dinero en circulación por lo tanto bajan los tipos de intereses, si el banco por el contrario vende activos y aumenta sus reservas, el dinero en circulación disminuye y por lo tanto suben los tipos de interés.


b. Regular la cantidad de Reservas: La FED puede decidir la cantidad de dinero que decide mantener en las reservas, si disminuye la reserva y hay más dinero en circulación reduce los tipos de interés en cambio sí amplia las reservas federales la oferta monetaria es menor y provoca un aumento de la subida del precio del dinero


c. Tasas de Descuento: La Fed puede modificar los tipos de intereses al corto plazo para algunas operaciones, de esa manera puede colaborar con las instituciones en momentos determinados.


- El BCE (Banco Central Europeo): Lo componen 19 estados miembros de la unión europea que han adoptado el euro. Desempeña diversas tareas en estrecha colaboración con los bancos centrales nacionales del Eurosistema y, en el caso de la supervisión bancaria, con los supervisores nacionales del Mecanismo Único de Supervisión. La función principal es mantener la estabilidad de precios en la zona euro, para preservar el poder adquisitivo de la zona euro. Sus funciones coinciden con su homólogo americano por lo que solo las vamos a enumerar a continuación:


a. Definir y ejecutar la política monetaria en la zona euro.
b. Realizar operaciones de compra venta de divisas.
c. Gestionar las reservas oficiales de divisas de los estados de la zona euro.
d. Promover el funcionamiento de los sistemas de pago.


2. ¿Cómo hemos llegado a la situación de tipos de interés negativos?


La situación extraordinaria que llevamos viviendo en los últimos años de intereses bajos no se había vivido en la historia reciente, de echo es la primera vez que se habla de tipos de interés 0 o negativos. En realidad, la bajada de los tipos de interés no responde a un capricho del BCE, sino que está relacionada con la evolución de la economía y de las decisiones de los bancos centrales.


Tras la recesión provocada por la crisis que inicio en el año 2008 y que hoy 8 años después no podemos decir que nos hayamos recuperado, las instituciones anteriormente analizadas tuvieron que tomar medidas extraordinarias de expansión monetaria. La expansión monetaria la inicio la FED en el año 2008 con el fin de prestar dinero con tipos de intereses muy bajo o inexistente para poder reactivar la economía productiva de los Estados Unidos, poco después el BCE se vio obligado a tomar la misma medida.


3. ¿Qué ocurrirá en el próximo año?


En principio, los tipos de interés bajos van a permanecer durante un tiempo en la mayor parte de las economías desarrolladas. Al menos así lo cree el FMI. Va a costar sacar rentabilidad a los ahorros, aunque los préstamos al consumo van a estar bastante baratos.


No hay que temer de momento un aumento brusco de los tipos de interés, ya que se vería contrarrestado por los bancos centrales. Por otra parte, este aumento podría tener un efecto devastador en los mercados de activos.


Si hay que destacar que un aumento gradual de los tipos de interés sería el anuncio de una normalización monetaria y, por tanto, una señal positiva de que se está saliendo de una situación extremadamente singular. Se espera que en el futuro los tipos aumentarían progresivamente por un efecto alcista sobre los tipos a corto plazo, que se propagarían gradualmente a los tipos de interés a largo plazo. No parece razonable que la situación actual se mantenga durante muchos años.


La pasada semana la FED subió los tipos de interés por segunda vez en una década que pasaron de 0,5% al 0,75%, se entiende que en 2017 seguirá subiendo progresivamente de acuerdo a la normalización de la economía americana y siempre y cuando las medidas de crecimiento y aumento de la inflación de las políticas económicas del nuevo presidente los Estados Unidos cumplan los objetivos marcados.


Mientras tanto en la zona euro la situación se sigue aumentando la brecha respecto a los estados unidos provocada por que no se ha terminado de normalizar la situación por los siguientes motivos: La salida del Reino Unido de la Unión Europea ha supuesto un golpe inesperado para las Instituciones Europeas y los mercados de capitales que deben afrontar un escenario de mayor incertidumbre política, institucional y económica durante un período prolongado de tiempo. También incrementa la incertidumbre de la zona euro la gestión de la crisis sobre los refugiados, la implementación de reformas estructurales y la celebración de elecciones en las dos principales economías de la Eurozona durante 2017 (Alemania y Francia) representan los principales retos para la UEM a medio plazo.


En este entorno y con la tasa de inflación próxima a cero, la política monetaria del BCE continuará siendo expansiva por lo que no se espera un aumento del EURIBOR, y los tipos de intereses se mantendrán entorno al 0%.


Jesús Blázquez Barbancho
Asesor Fiscal
Lex Consulting Abogados



LA AUTORA
Margarita Santana Lorenzo

Abogada especializada en litigación penal desde el año 2002 y que ha intervenido en algunos de los litigios penales más relevantes del país. Profesora universitaria de Derecho Penal y Compliance, fundadora del Subcomité de Normalización de la UNE 19602, Directora del Congreso de Compliance tributario de Thomson Reuters, agente SEPBLAC y colaboradora de Legal Today, Actualidad Jurídica Aranzadi (AJA) y Confilegal.

CONÓCELA
Quizás también te
interese.
Compliance
18/12
MARGARITA SANTANA GALARDONADA CON EL PREMIO JURÍDICO INTERNACIONAL ISDE
ver más
Mercantil / Civil
26/03
MIENTRAS DURE EL COVID 19: PAGO DE LAS RENTAS Y ALQUILERES
ver más
Compliance
10/01
El cuento de Margarita y el canal de cumplimiento
ver más
Compliance
29/11
La revolución del compliance tributario
ver más